genusapis.blogspot.com/2012/10/fao-fichas-tecnicas-plurinacionales-bo
SISTEMAS AGROFORESTALES
COMPETENCIA
Profundiza
el conocimiento sobre la agroforestería y estudia un módulo
concreto.
|
CONTENIDO
- La agroforestería
- Combinación de sistemas agroforestales
- Clasificación de los sistemas agroforestales
Actividades | Procedimiento |
Dialoga con sus familiares o si conocen las bondades del sistema agroforestal. |
Cada
alumno dialoga Con sus familiares si Conoce el sisterna agroforestal, observa
en su chaco si existe algún sistema de esta
naturaleza y trae una redacción
sobre el diálogo y sus observaciones en el terreno. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) La agroforesteríaLa agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación del suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de finca, donde la participación del campesino es clave. El proceso empieza con la elaboración de un Diagnóstico Rápido Participativo con el fin de conocer las limitaciones, oportunidades y necesidades dentro de cada finca o comunidad. Basándose en ésta información se desarrolla un plan de manejo de finca, que señala las diferentes actividades que se llevarán a cabo.
Una vez que el campesino ha erradicado su cultivo de coca, es menos probable que vuelva a sembrar este cultivo, si cuenta con un sistema de producción más sostenible que ofrece un ingreso seguro y diversificado con menor riesgo.
- Incrementa en forma directa los ingresos de la familia campesina, combinando cultivos con ciclos de producción más equilibrada.
- Reduce los costos de producción agropecuaria.
- A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera y productos no maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel pueden ser importantes.
Se puede tener sistemas con dos o más componentes. Por ejemplo:
- Goma con palmito.
- Frutales con cultivos anuales.
- Achiote con té.
- Plátano o palmito con árboles forestales.
- Pimienta con árboles forestales.
- Piña y cítricos con árboles forestales.
Los sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalentes. Según sus componentes se pueden clasificar en:
- Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.
- Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería. Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
Tema 4
SISTEMAS SILVOPASTORILES
COMPETENCIA
Conoce el sistema silvopastoril como una forma de
mejorar la crianza de ganado combinando con árboles
|
CONTENIDO
- Problemas con la ganadería
- El sistema silvopastoril y sus elementos
- Manejo del sistema silvopastoril
- Los sistemas agrosilvopastoriles
- Los beneficios del sistema
Actividades | Procedimiento |
En el
chaco de la escuela se construye potrero con postes vivos. |
Los
alumnos ubican el mejor lugar del chaco de la unidad educativa, donde ya
existan árboles y se pueda colocar el alambre directamente Posteriormente, siembran en esa
pequeña parcela
una leguminosa forrajera que puede ser caliendra. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) Problemas con la ganaderíaAdemás, el mal manejo de las pasturas, debido a la excesiva carga animal, causa la debilitación del suelo, provocando una mala alimentación del ganado y, por consecuencia, que baje la producción de leche y los ingresos económicos para el productor.
El mal manejo de la pastura es el principal problema y tiene como consecuencia una disminución en la producción de leche y carne.
b) El sistema silvopustoril y sus elementos
- El ganado, que en los últimos años, se ha incrementado como una forma de diversificación de la producción del colono y puede tener como objetivo la comercialización de la leche o simplemente el mejoramiento de la dieta familiar.
- Los árboles, que son los que dan sombra al ganado. Mejoran la fertilidad y las condiciones físicas de los suelos. Permite ingresos económicos adicionales a mediano y largo plazo como madera. En realidad son la base del sistema pues modifican el concepto mismo de la crianza de ganado.
- Los pastos mejorados, que producen más forraje y de mejor calidad en comparación con el pasto nativo. Cuando están bien manejados, mantienen o mejoran la fertilidad de los suelos. Finalmente la combinación de los pastos reduce el ataque del "salivaso", que es el efecto de la incubación de un bicho en la pastura que la degrada.
- Los postes vivos, que son árboles leguminosos que sirven como postes permanentes en los alambrados. No necesitan ser cambiados constantemente como los postes muertos, con lo cual se ahorra dinero. Además, son fuente de alimento de importancia para el ganado y le dan sombra. Un efecto colateral es que mejoran la fertilidad del suelo de la parcela.
- Las leguminosas forrajeras, que son fuentes permanentes de alimento para el ganado sobre todo durante los meses en que no llueve. Mejoran la digestión y por lo tanto el aprovechamiento de las gramíneas forrajeras. Finalmente mantienen la fertilidad y las condiciones físicas de los suelos.
c) Manejo del sistema silvopastoril
Se debe mantener limpio de malezas los árboles que pueden ser Tejeyeque o Cerebó para asegurar que tengan un buen desarrollo. Después de 3 a 4 meses de la siembra de las pasturas, se puede utilizar el potrero por primera vez, pero de forma limitada, mejor si se hace con animales menores (vaquillas). Una vez que están bien establecidas las pasturas, se debe evitar el sobrepastoreo. Normalmente es aconsejable utilizar una carga de no más de 2 vacas por hectárea. Se recomienda utilizar sistemas de pastoreo en rotación, con 7 días de pastoreo y 21 días de descanso.
d) Los sistemas agrosilvopastoriles
Los sistemas agroforestales pastoriles o agrosilvopastoriles son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales y cultivos en la misma parcela. Se practica a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia.
¿Qué tipo de interacciones se pueden dar entre los componentes del sistema?
- La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos.
- Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas.
- Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas por el ganado).
- Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra, ambiente más fresco).
- Los animales pueden participar en la diseminación de las semillas o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
Desde el punto de vista ecológico, el uso de árboles (especialmente leguminosos) puede contribuir a mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas existentes, mediante un aumento en el rendimiento del pasto asociado, o bien indirectamente, a través de la aumentación de los animales, que comen frutas o follaje de los árboles. Desde el punto de vista económico, el sistema se puede favorecer con el aumento y la diversificación de la producción.
Un sistema silvopastoril permite conservar mejor el suelo. Tener un mayor rendimiento y duración de las pasturas. Genera un alimento nutricional más balanceado para los animales. Da sombra para el ganado con la planificación de árboles. Permiten la producción de madera a largo plazo. Y como resultado global se tienen mayores ingresos económicos con menos costos de insumos y de mano de obra.
Tema
5
GANADERÍA TROPICAL
COMPETENCIA
Conoce las características de la ganadería tropical
y la forma de mejorar la crianza del ganado.
|
CONTENIDO
- Consideraciones generales
- Forrajes para el ganado
- Pastos
- Pastos forrajeros
- Sanidad
Actividades | Procedimiento |
Verifica
si se toman medidas sanitarias
con el ganado de su chaco o en la
parcela de algún miembro de la comunidad. |
Primero, los alumnos hacen un
resumen de las condiciones de sanidad y las medidas para conservar sano el
ganado. Posteriormente conversan con
un veterinario o con un técnico de una institución de apoyo. En base a ello
observan si las medidas se toman con sus animales en la parcela o en la de algún
vecino, Si
existe una asociación ganadera en la zona, conversan con los responsables
sobre las medidas que toman para cuidar la salud del ganado. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) Consideraciones generalesEl ganado en el trópico está expuesto a altas temperaturas, a una humedad relativamente alta y a una fuerte radiación solar, a los que se añaden otros factores muy importantes como son la nutrición, las enfermedades infecciosas y parasitarias, tanto internas como externas, propias de la zona; estas condiciones no sólo afectan la producción láctea, sino también el normal crecimiento y la fertilidad de estos animales.
Una de las limitaciones para el desarrollo del ganado europeo (lechero) son las altas temperaturas, a veces, acompañadas de cambios bruscos de vientos con tormentas de lluvia. Sin embargo para una sanidad óptima y una producción láctea intensiva se necesita otros elementos más como alimentos suplementarios, galpones apropiados, ejercicios adecuados, períodos de sol, buena cama, ambientes limpios e higiénicos y ausencia de contacto con enfermedades.
Si se mantienen en climas tropicales con alta temperatura a las razas de ganado lechero de alta producción, debe proporcionarse techos ventilados para hacer descender la temperatura corporal. El principal propósito es prevenir la enfermedad y mantener un alto nivel de cantidad de animales de la que son responsables.
b) Forrajes para el ganado
Los forrajes se definen como vegetales para animales domésticos. Este término suele aplicarse a los piensos que contienen toda la planta. Estos contienen un porcentaje relativamente alto de fibra y un porcentaje relativamente bajo de energía. Por otra parte los alimentos concentrados (granos, semillas y subproductos como tortas de soya y algodón) tienen un contenido relativamente bajo en fibra y uno alto de energía y proteína.
En este acápite se hará mención especial de los pastos tropicales y alimentos concentrados o productos agrícolas tales como plátano, yuca, semillas de maíz, soya y otros existentes en el trópico, posibles de ser utilizados en la alimentación de vacas lecheras.
Los pastos son la base principal de la alimentación del ganado. Si usted desea criar ganado pregúntese ¿Tengo suficiente pasto y de buena calidad? Si tiene dinero a mano y hay ganado para comprar, pregúntese primero ¿tengo pasto? Si no desea el fracaso piense primero en establecer un buen pastizal y luego en el ganado.
Por lo general se reconoce la existencia de dos tipos de pastizales: sembrados y naturales.
En su mayoría los pastos naturales o nativos que aparecen en las zonas de colonización después del desmonte son muy inferiores a los pastos cultivados en cuanto a producción y valor nutritivo. El ganado enflaquecerá y estará muy susceptible a las enfermedades y parásitos, lo cual termina en un fracaso económico para el ganadero.
Los pastizales sembrados son aquellos establecidos por el hombre mediante semillas, estolones, tallos germinados o porciones de raíces para producir plantas nuevas. Para que haya pasto durante todo el año debe sembrar una hectárea por cabeza de ganado. Esta cantidad le asegurará abundante pasto durante el invierno (sequía) y habrá pasto suficiente para practicar la rotación de pastos, los cuales son sumamente importantes para que el pasto tenga una larga vida de productividad. El ganado lechero consume y puede utilizar una gran variedad de plantas como forraje, como ser pastos gramíneos, leguminosas, maíz, granos pequeños (cargo), plátano, yuca y otras plantas. El objetivo del programa de forrajes de una granja lechera es utilizar los recursos disponibles en el lugar, para proporcionar un suministro adecuado de forraje de alta calidad, uniforme, al costo mínimo por unidad de nutriente, que cuando se equilibra con otros concentrados dará el menor costo total de pienso por unidad de leche producida.
La calidad de cualquier tipo de forraje dado es de gran importancia para el ganado lechero. Mientras más alta sea la calidad mejor será el sabor, el contenido de nutrientes y la digestibilidad. La calidad de forraje se determina principalmente por la etapa de maduración al ser recolectado. Según avanza la madurez fisiológica de las plantas se hace menor la proporción de la hoja, del tallo y desciende el valor nutritivo, especialmente en las gramíneas, las proteínas, los minerales, las vitaminas y la tasa de consumo y la digestibilidad descienden progresivamente y tienden a aumentar la lignina y los componentes fibrosos de las membranas celulares.
Un pasto, para ser de máximo beneficio para las vacas, debe tener las siguientes características: joven y en crecimiento, apetitoso y digerible. Debe estar cerca del establo, de tal manera que permita que el ganado coma en diferentes períodos. Debe tener un cercado apropiado y sombra puesto que en el trópico las temperaturas son elevadas, especialmente en los meses de verano.
d) Pastos forrajeros
Los pastos forrajeros pertenecen en su mayoría a dos categorías; las gramíneas y las leguminosas.
- Gramíneas Las gramíneas en general tienen hojas angostas y lanceoladas. Tienen un valor nutritivo de proteína cruda variable desde 5 a 13% en materia seca, dependiendo de la fertilidad del suelo, el tipo o espacio de pasto y la edad de crecimiento. Las gramíneas tienen un algo contenido de carbohidratos. Ej.: Brachiaria {Brachiaria documbens).
- Leguminosas Las leguminosas generalmente son de hoja ancha, sus semillas aparecen en vainas y sus raíces tienen nódulos donde algunas bacterias especializadas fijan nitrógeno. Estos pastos son de alta calidad nutritiva, más que las gramíneas; el valor nutritivo de proteína varía de 12 a 20% en materia seca. Además contienen muchas vitaminas, en especial la "A", como también minerales, especialmente calcio. Las leguminosas no cambian muy rápido su valor nutritivo al madurar, asimismo tienen menos fibra que las gramíneas. El kutzu es de uso corriente.
En nuestro medio casi siempre escuchamos hablar de fracasos frecuentes que sufren aquellos que se dedican a la crianza de ganado lechero. Esto se debe principalmente, entre otros factores, al defectuoso manejo, inadecuada alimentación del ganado lechero, así como la ausencia de un programa racional de sanidad. No podemos pues tener un negocio rentable en este tipo de explotaciones si no tenemos animales desparasitados y vacunados.
Tema 6
HUERTOS Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
COMPETENCIA
Conoce diversas actividades económicas importantes como el
huerto familiar y otras que pueden ser complementarias: goma, tinctores o
artesanía.
|
CONTENIDO
- Huertos
- Goma, tinctores y artesanía
Actividades | Procedimiento |
Trabajos en el huerto escolar. Moldeado de artesanías en arcilla Teñido de poleras. | Regularmente, una de las actividades semanales será trabajar en el huerto escolar según el plan del profesor. Utiliza una de las técnicas que se desarrolla en el texto. Consiga arcilla para poder realizar trabajos de modelado en el mismo. Los alumnos, de acuerdo a su interés podrán elaborar vasijas, platos arcilla, ceniceros, figuras de animales del lugar, etc. Organizados en grupos, los alumnos conseguirán tinctores (urucú, achiote, etc.), con los cuales teñirán poleras que les servirán para realizar ejercicios físicos. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) HuertosEs un sistema de producción, principalmente para el autoconsumo familiar. La producción de un huerto casero o familiar, contribuye significativamente a la economía del hogar y a la seguridad alimentaria. Lo que distingue al huerto casero tradicional de otros sistemas de producción es su diversidad y complejidad de especies y la variedad de beneficios que proveen a las familias; o en su caso al núcleo escolar. Se pueden cultivar especies hortícolas, frutales, plantas medicinales, maderables, ornamentales y además de la crianza de animales menores.
El espacio que se destina a un huerto casero es en promedio de 200 a 400 metros cuadrados y se ubica cerca de la vivienda familiar y/o núcleo escolar y cerca a una fuente de agua (pozo, arroyo).
Importancia. El huerto casero constituye uno de los sistemas agroforestales más importantes debido a que:
- Su producción es intensiva, ya que ofrece gran cantidad y variedad de productos en una superficie reducida, satisfaciendo muchas necesidades del agricultor y su familia.
- Es un sistema sostenible, pues su diversidad permite producir durante todo el año, aportando aumento cada mes.
- Contempla una distribución equitativa del trabajo y de menor intensidad, en comparación con cultivos como el maíz o el frijol, que requieren de grandes inversiones de trabajo para la siembra, cosecha, y otras labores.
- Requiere menos recursos, ya que se aprovechan al máximo la luz, los nutrientes del suelo, el espacio y el agua ante la diversidad de plantas; además se reciclan muchos nutrientes y el volumen de producción que le permite mantener con pocos recursos.
- hortícolas: lechuga, rábano, pepino, vainitas, tomate, sandia y otros.
- frutícolas: cítricos, palta, papaya, chirimoya, coco, maracuyá.
- forestales: tejeyeque, verdolago, cerebó, trompillo de altura.
- ornamentales: bastón del emperador, follajes, heliconias, pajarillos, Jacaranda, penoco.
- además de una variedad amplia de plantas medicinales.
El control de malezas puede ser realizado arrancándolas y dejándolas en el suelo para su descomposición; de esa manera contribuyen a aumentar la cantidad de materia orgánica, a menos que se formen raíces nuevas enseguida, en cuyo caso esto no es conveniente.
Para el control de plagas se pueden colocar cestas o bandas de plástico alrededor de la base de los árboles, para protegerlos del ataque de insectos o de animales; sin embargo, ésta técnica es costosa. El uso de pequeñas barreras (hileras rodeando las parcelas en líneas intercaladas) con gliricidia, pasto de limón y otras especies con propiedades repelentes de insectos ayuda en el control de éstos. Para evitar los problemas de enfermedades se trata de utilizar variedades resistentes.
Otros aspectos importantes de manejo de estos sistemas son los referidos a la época del año en que ocurre los picos de producción. Éstos influyen sobre la existencia de excedentes del huerto y su utilización, es decir si son comercializados o conservados.
Como los huertos caseros mixtos contribuyen en gran proporción a la dieta familiar, para su planificación deben pensarse en una dieta nutritiva balanceada, es decir, que se suministren necesidades básicas de proteínas, calorías, minerales y vitaminas con la correcta proporción de verduras, frutas, tubérculos, proteína animal y otros alimentos.
b) Goma. tinclores y artesanía
El producto del árbol, látex y goma seca tiene buen precio y es muy requerido por las industrias del país. Un árbol de goma entra en producción a partir del año 7 y puede ser aprovechado durante 30 a 35 años sin utilizar fertilizantes en cantidades mayores.
Los tinctores son productos vegetales que se destinan específicamente a la industria, que dedica a dotar de colores a los distintos productos que se fabrican. Entre los más conocidos están:
- El Achiote o Urucú
- Cúrcuma (para comidas)
- Quinina (teñido de cueros)
Tema 7
LEY DEL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIA
Conoce
los aspectos más importantes de la Ley del Medio Ambiente.
|
CONTENIDOS
- Ley del Medio Ambiente
Actividades | Procedimiento |
Verifica
en qué aspectos se cumple la
ley. |
Después de una explicación sobre el tema, cada alumno tendrá que describir en qué aspectos se transgrede la ley en el Trópico de Cochabamba. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) Ley del Medio Ambiente- Objetivo de la Ley
La presente ley entiende por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por ley y son de orden público.
- Los aspectos ambientales
Es deber del Estado y la sociedad, coadyuvar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entendidos como recursos bióticos la flora y fauna y los abióticos como el agua, aire y suelo, con una dinámica propicia que les permite renovarse en el tiempo.
Los departamentos o regiones donde se aprovechen recursos naturales deben participar directa o indirectamente de los beneficios de la conservación y/o la utilización de los mismos, de acuerdo a lo establecido por Ley, que serán destinados a propiciar el desarrollo sostenible de los departamentos o regiones donde se encuentren.
- El recurso suelo
Los bosques naturales y tierras forestales son de dominio originario del Estado y su manejo y uso debe ser sostenible. La industria forestal deberá estar orientada a la transformación, comercialización y aprovechamiento adecuado de los recursos forestales, aumentando el valor agregado de las especies aprovechadas y garantizando el uso sostenible del mismo. Las empresas madereras deberán reponer los recursos maderables extraídos del bosque natural mediante programa de forestación, además del cumplimiento de las obligaciones contempladas en sus planes de manejo.
- La flora y la fauna silvestre
Las universidades, entidades científicas y organismos competentes, públicos y privados, deberán fomentar y ejecutar programas de investigación y evaluación de la fauna y flora silvestre con el objeto de conocer su valor científico, ecológico, económico y estratégico para la nación.
El Estado promoverá programas de desarrollo en favor de las comunidades que tradicionalmente aprovechan los recursos de la flora y fauna silvestre con fines de subsistencia, a modo de evitar su depredación y alcanzar su uso sostenible.
- La actividad agropecuaria
- La utilización de los suelos para uso agropecuario deberá someterse a normas prácticas que aseguren la conservación de los agroecosistemas.
- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural establecerá en la reglamentación correspondiente, normas técnicas y de control para chaqueo, labranzas, empleo de maquinarias agrícolas, uso de agroquímicos, rotaciones, prácticas de cultivos y uso de praderas.
- Los delitos ambientales
- Envenena, contamina o adultere aguas destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles a establecerse en la reglamentación respectiva.
- Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales. Se aplicará pena de privación de libertad de uno a diez años.
El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, estanques, riberas, acuíferos, ríos, lagos, cuencas, lagunas, estanques de aguas, será sancionado con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño causado.
- Caza y pesca
El que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales, vegetales o de sus derivados, sin autorización o que estén declarados en veda o reserva, poniendo en riesgo la extinción de las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las especies, las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuera aconsejable, más la multa equivalente al cien por cien del valor de éstas.
- Tala de bosques
Si la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva con daño o degradación al medio ambiente, la pena privativa de libertad y la pecuniaria se agravarán en un tercio.
Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de producción y conservación de los bosques, la pena será agravada en el cien por cien, tanto la privación de libertad como la pecuniaria.
Tema 8
LEY
FORESTAL Y PLAN DE MANEJO
COMPETENCIA
Conoce
la Ley Forestal y cómo se debe aplicar en el Trópico de
Cochabamba.
|
CONTENIDOS
- Ley Forestal
- Plan de manejo
Actividades | Procedimiento |
Se verifica en qué aspectos no se
cumple la Ley. |
Después de una explicación del tema, cada alumno tendrá una semana para observar en qué aspectos no se cumple la Ley y deberá traer un texto redactado sobre el tema. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
- Ley Forestal
- Objetivos de la Ley
- Normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, en beneficio de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
- Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación.
- Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.
- Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la forestación y reforestación.
- Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.
- Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población nacional sobre el manejo responsable de las cuentas y los recursos forestales y de uso agrícola o pecuario a uso forestal o de protección.
- Marco institucional
- Atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación:
-Es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes y normas de alcance Nacional, para el cabal cumplimiento del régimen Forestal de la Nación.
- Atribuciones de la Superintendencia Forestal:
-Supervigilar el cabal cumplimiento del régimen Forestal de la Nación.
-Otorgar por licitación o directamente, concesiones, autorizaciones y permisos forestales.
-Llevar el registro público de concesiones y permisos forestales incluyendo las correspondientes reservas ecológicas.
-Ejecutar decomisos de productos ilegales.
- Atribuciones de las Prefecturas:
-Formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental.
-Formular y ejecutar programas y proyectos de investigación y extensión-técnica en el campo forestal y de la agroforestería.
-Formular y ejecutar programas y proyectos de rehabilitación de cuencas y tierras forestales, forestación y reforestación.
-Desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los Municipios y Mancomunidades Municipales.
- Atribuciones de los Municipios:
-Proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación la delimitación de áreas de reserva por el 20% del total de tierras fiscales de producción forestal permanente de cada jurisdicción municipal.
-Prestar apoyo a las Agrupaciones Sociales del Lugar en la elaboración e implementación de sus planes de manejo.
-Ejercer la facultad de inspección sobre las actividades forestales, sin obstaculizar su normal desenvolvimiento, elevando a la Superintendencia Forestal los informes y denuncias.
-Solicitar a la autoridad competente el decomiso preventivo de productos ilegales y medios de perpetración en circunstancias flagrantes y evidentes, siempre que la postergación de esta medida pueda ocasionar un daño irreversible o hacer imposible la persecución del infractor, debiendo poner el hecho en conocimiento de la Superintendencia Forestal.
-Desempeñar las demás facultades que específicamente sean delegadas previo acuerdo de partes.
- plan de manejo y programa de abastecimiento y procesamiento de materia prima:
Los planes de manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales y técnicos forestales. La ejecución del plan de manejo estará bajo la responsabilidad de dichos profesionales.
b) Plan de manejo
A partir de la elaboración de un Diagnóstico Rural Participativo a nivel de la comunidad y un reconocimiento de los recursos forestales del área, el Proyecto "Jatun Sach'a" colabora con instituciones locales con el fin de apoyar a las comunidades y propietarios en el desarrollo de sus planes de manejo forestal. Este apoyo incluye capacitación y asistencia técnica en operaciones de mapeo e inventarios forestales, determinación de ciclos de corte y prácticas de regeneración, el aprovechamiento, procesamiento y comercialización de productos forestales maderables y no maderables, y monitoreo de los impactos ambientales.
Los planes de manejo podrían variar en función a las características de un área dada; sin embargo, todos los planes tienen la misma finalidad: la utilización racional de los recursos forestales.
A través de la aplicación de diferentes prácticas silviculturales los planes podrían prever:
- El aprovechamiento selectivo y regeneración de bosques primarios.
- Rehabilitación de bosques secundarios.
- Planificación de plantaciones forestales.
- La conversión en forma planificada de una parcela con bosques al uso agropecuario.
- La protección ambiental de las zonas que son propensas a las inundaciones y la erosión, las mismas que deben ser protegidas por su biodiversidad.
- ¿Qué es el desmonte Es el chaqueo que se realiza cortando y desalojando el monte para realizar actividades agropecuarias, caminos y otros usos.
- ¿Qué es la quema controlada? Es la quema voluntaria que se realiza luego de desmontar una parcela, cuidando que no se extienda el incendio más allá del terreno preparado.
- ¿Qué norma se debe respetar cuando se realiza los desmontes? 1o Se debe hacer en tierras propias o caso contrario, con la autorización del propietario. 2o En terrenos aptos para uso agrícola y/o pecuario.
- Reforestación
Se pueden
plantar árboles en los chacos, las comunidades y las áreas comunales que
requieren de mayor protección por los árboles. De esta manera no solamente se
asegura
contar con suficientes árboles para satisfacer las necesidades
forestales, sino también disminuir la presión sobre los montes comunales.
Las reforestaciones pueden ser individuales, grupales o comunales. También pueden ser productivas o protectoras: es decir, pueden tener el objetivo de producir frutas o madera, o más bien el objetivo de proteger las tierras contra el viento y el río. Ambos tipos de plantaciones tienen su validez, porque la producción da un beneficio directo y la protección asegura la producción a mediano y largo plazo.
3o En áreas que no tengan suelos fáciles de erosionarse.
4o Contar con la autorización de la Superintendencia Forestal.
5o Respetando las servidumbres ecológicas, las áreas para uso forestal y de protección.
TEMA 9
PELIGROS QUE AMENAZAN A LA FAUNA: DEGRADACIÓN DEL BOSQUE, CAZA Y PESCA
INDISCRIMINADA
COMPETENCIA
Reflexiona sobre los peligros de la caza indiscriminada y
crea estrategias de protección y concienciación sobre el periodo de veda.
|
CONTENIDO
- Caza indiscriminada
- Piscicultura nativa
- Relación del monte con la fauna
Actividades | Procedimiento |
Realiza una representación teatral entre los animales y los cazadores. | Se divide el curso en dos grupos; uno representará a los animales y deberá realizar la personificación de las diferentes especies en un diálogo con el cazador, en el cual se le preguntará por qué caza, qué beneficios le trae. Los animales expondrán su alegato en contra de la caza y pesca indiscriminada, así como en contra de la deforestación. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) Caza indiscriminada- La cacería comercial fácilmente puede ser excesiva y reducir o exterminar a la fauna del Trópico de Cochabamba. Así, se recuerda que en los años 70 y 80 casi desaparecieron los zorros y gatos silvestres de la zona por la fuerte presión de cacería.
- La cacería deportiva, que generalmente practica gente de Cochabamba o Santa Cruz, que van a la zona del Trópico de Cochabamba a cazar sólo por entretenerse. Estos cazadores no necesitan la carne de los animales silvestres para comer y, sin embargo, a veces cazan más de lo que se pueden llevar. Otras veces cazan animales que no se comen siquiera y por puro deporte pueden acabar con las especies silvestres de la zona.
- La cacería de subsistencia, practicada por los habitantes de la zona (es decir, cazar sólo para comer y en cantidad razonable), también puede ser un peligro porque la población humana de la región está aumentando. Si la gente sigue dependiendo exclusivamente de la carne de monte para su alimentación, entonces el hecho de tener más gente y más cazadores puede llevar a que se cacen más animales que los que se pueden producir naturalmente en la zona. Por este motivo es que muchos dicen que hoy hay que ir más y más lejos de las comunidades para encontrar animales o que no hay animales como había antes.
- El período de cacería es muy importante: los animales pueden desaparecer si no se les da un tiempo para reproducirse, para que en el futuro haya adultos que se puedan cazar. Es decir, que no hay que cazar a las hembras y los animales muy jóvenes. Se puede cazar a los animales adultos necesarios para el consumo y dejar escapar a las hembras cuando están preñadas y con crías chicas. También es importante no agarrar a las crías para llevarlas a la casa.
b) Piscicultura nativa
Uno de los beneficios más importantes que generan los recursos forestales es su rol como regulador de aguas para la piscicultura nativa. Los bosques mantienen flujos adecuados, la calidad y temperatura de las aguas; asimismo, son fuente de alimento para la reproducción de las especies nativas de peces.
Desde 1980, la producción de pescado en el Trópico de Cochabamba ha disminuido significativamente debido a tres factores: falta de control adecuado de la pesca (periodos de desove, tamaños mínimos, etc.; contaminación y sedimentación de los ríos; y deforestación en las orillas de ríos y arroyos, y consecuentemente, destrucción de hábitats para la reproducción de los peces.
Los beneficios de la pesquería comercial se estiman en US$ 156.870 anuales considerando solamente los volúmenes registrados por la Unidad de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura. La pesca para al autoconsumo para las aproximadamente 40.000 familias del Trópico de Cochabamba representan un valor de más de US$ 1.324.441 anuales.
Finalmente, se puede señalar que tomando en cuenta la importancia que tiene para la generación de ingresos, en especial para la dieta alimenticia de los pobladores de la región y además que el volumen de pesca ha ido disminuyendo, es que se deben tomar medidas que permitan un repoblamiento de peces en los ríos del Trópico de Cochabamba.
La conservación del monte tiene una directa relación con la existencia de la fauna tanto de animales silvestres como peces. El desmonte, tala y chaqueo rompen el equilibrio que permite la existencia de los animales. La deforestación en la ceja de selva aumenta los caudales y la sedimentación en los ríos, lo que genera distorsiones en el hábitat natural de los peces y causa su despoblamiento.
Estudios en otros países muestran que desmontes extensivos aumentan los sedimentos que entran en los ríos y pueden influir en la reproducción y crecimiento de los peces. Por ejemplo, en Camerún se determinó que el valor del bosque para sostener la industria pesquera es de US$ 14 por hectárea y en Tailandia se mostró una reducción de US$ 1 en la pesquería por cada hectárea de bosque desmontada.
Un otro aspecto que empieza a incidir en el despoblamiento de peces es la contaminación de los lagos y ríos por productos químicos, llamados precursores que se usan en la fabricación de droga. Además, la intensa explotación petrolera que también tiene efectos sobre las aguas circundantes por el tipo de químicos y por el mismo derrame de petróleo.
Tema 10
DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETENCIA
Conoce el concepto y los
programas que buscan un desarrollo en el Trópico de Cochabamba.
|
CONTENIDO
- El desarrollo sostenible
- Planes y programas de desarrollo sostenible en el Trópico de Cochabamba
Actividades | Procedimiento |
Diseño de un plan de desarrollo sostenible en su comunidad. | En base al texto y la enseñanza-aprendizaje en clases se deben precisar los componentes del desarrollo sostenible. A partir de ello y la observación y paseos que los alumnos han realizado en anteriores clases, cada grupo realiza un plan de desarrollo sostenible y dibuja las acciones que se deben ejecutar. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) El desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible es el que no agota los recursos naturales. La única manera de evitar la destrucción de los recursos naturales de los que depende nuestro bienestar, es utilizarlos sin agotarlos. El control de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, el correcto aprovechamiento del agua y la conservación de los bosques son los puntos fundamentales en los que se basa el desarrollo rural sostenible.
El monocultivo y el uso del suelo con cosechas sucesivas, sin dejarlo descansar ni agregarle abonos naturales, agota el suelo. En cambio en una agricultura sostenible se rotan los cultivos o se asocian especies diferentes que no requieren los mismos nutrientes, los elementos del suelo mantienen su equilibrio.
El uso exclusivo de productos químicos mata los microorganismos que liberan los nutrientes, mueren y el suelo no mantiene naturalmente su fertilidad y no se protege el suelo de la erosión. En cambio, en la agricultura sostenible se aplican abonos orgánicos. El control de la erosión y plagas se realiza con adecuadas técnicas de labranza y favoreciendo la presencia de animales antagonistas. El uso de pesticidas es limitado a situaciones extremas.
Finalmente, ya sabemos que la deforestación disminuye la fertilidad de la tierra y, más grave aún, provoca el descontrol de las aguas y las inundaciones que tiene dramáticas consecuencias.
b) Planes y programas de desarrollo sostenible en el Trópico de Cochabamba
El proceso de desarrollo del Trópico de Cochabamba ha pasado diferentes fases; la diferencia más importante -entre estos periodos- es que en el pasado la implantación de cultivos o las líneas de producción se realizaban de manera improvisada sin ninguna planificación. En cambio, desde hace unos cinco años se vienen desarrollando planes y programas que buscan organizar y dirigir un proceso de desarrollo sostenible. En ese contexto tenemos los siguientes planes:
- plan de Desarrollo Municipal En la actualidad el municipio juega un rol muy importante en el desarrollo de la región. Debe velar por la educación, la salud, el incremento de las producciones y en general, por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En ese sentido, se ha elaborado para cada municipio un Plan de Desarrollo Municipal (PDM), que fija las principales estrategias de desarrollo, las líneas de acción y proyectos.
- plan de Desarrollo del Trópico
de Cochabamba
Tiene como objetivo elaborar y actualizar
periódicamente, de manera
participativa, un Plan de Desarrollo para el Trópico de Cochabamba,
con
organizaciones de base e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Entre sus objetivos específicos están, elaborar participativamente el
Plan y
promover el consenso entre los involucrados en el desarrollo del Trópico de
Cochabamba. Busca fortalecer las instituciones que trabajan en la región y
elaborar proyectos priorizados, conjuntamente con los involucrados para su
financiamiento.
- Programa Forestal para el Trópico de Cochabamba Busca generar una nueva visión del desarrollo del Trópico de Cochabamba asentado en la agricultura sostenible (agroforestería) y el aprovechamiento de los bosques (recursos forestales). Esta nueva visión implica que sea el propio colonizador el que pueda hacer un manejo sostenible del suelo, elevando sus ingresos y asegurando la existencia de recursos naturales para sus hijos. En este contexto, en la ciudad de Cochabamba en noviembre de 1998, diferentes instituciones han aprobado la declaración de Cochabamba que dice lo siguiente:
DECLARACIÓN
DE COCHABAMBA SOBRE EL
"PROGRAMA FORESTAL PARA EL TRÓPICO DE
COCHABAMBA"
|
El día 23 de octubre de 1998, en la ciudad de Cochabamba, más de 120 representantes de organizaciones de la sociedad civil,
gobierno nacional, departamental y municipal, instituciones de desarrollo,
productores, sector privado, ONGs, organismos internacionales, y representantes de gobiernos amigos
se reunieron para analizar el Programa
Forestal para el Trópico de Cochabamba, y resolvieron aprobar la siguiente
declaración:
RECONOCIENDO que los bosques del Trópico de Cochabamba se constituyen en un recurso fundamental para la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de la región, que su potencial y vulnerabilidad no se ha tomado adecuadamente en cuenta en el pasado; y que más bien en los últimos 10 años, las plantaciones excedentarias de la hoja de coca, la producción agropecuaria de subsistencia y un aprovechamiento forestal indiscriminado han provocado la degradación de los bosques y suelos, siendo necesario revertir esas tendencias en el corto plazo. DESTACANDO que durante ese período, los pobladores del Trópico de Cochabamba, el gobierno nacional, departamental, y municipal; la empresa privada y la comunidad internacional han desarrollado programas y proyectos para generar una economía alternativa a los cultivos de hoja de coca excedentaria. Este proceso ha servido de aprendizaje y ha permitido conocer los potenciales, capacidades y limitaciones reales del Trópico de Cochabamba a fin de impulsar un proceso productivo sostenible. ENFATUANDO que actualmente, existe consenso en que, por sus características agroecológicas, la mayor parte de las tierras del Trópico de Cochabamba son aptas para la agroforestería, para el manejo forestal, la foresteríay la protección ambiental, bases para un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en la región. Dichos sistemas de producción apoyarían la conservación de la Cuenca Amazónica, fuente de vida para la humanidad. FIRMEMENTE CONVENCIDOS que en su conjunto, el presente Programa Forestal (análisis, objetivos, líneas de acción y subprogramas) se constituye en una respuesta adecuada para lograr que: "los bosques tropicales del departamento de Cochabamba sean conservados y manejados sosteniblemente para la generación de bienes y servicios maderables, no maderables y ambientales, a fin de lograr un mayor aporte al desarrollo departamental para las generaciones actuales y futuras", siendo necesario tomar decisiones sobre los bosques de producción en áreas fiscales DECLARAN su firme disposición de contribuir en este esfuerzo departamental e interinstitucional, tanto en ayuda técnica, inversiones, difusión; y CONVOCAN a la comunidad nacional e internacional para que reconozca y apoye decididamente los esfuerzos que viene fomentando Bolivia para coadyuvar en el proceso de desarrollo sostenible en el Trópico de Cochabamba. |
Tema 11
ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES
COMPETENCIA
Conoce las características de
las organizaciones económicas que gestionan tai
|
CONTENIDO
a) Sus características b)AsociacionesActividades | Procedimiento |
Visita a una asociación para conocer los derechos y debe- res de los socios. | Según el número de asociaciones o cooperativas que existan en el distrito se divide a los alumnos en grupos para que visiten las diferentes asociaciones |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) Sus característicasEn el transcurso de implementar el Desarrollo Alternativo en el Trópico de Cochabamba, se pudo ver que existe un movimiento hacia la organización de campesinos en asociaciones de productores, que sirven para dar a los mismos una posición de negociación más fuerte, tanto en la adquisición de insumos como la comercialización de sus cultivos. También las asociaciones facilitan la ejecución de programas de capacitación y asistencia técnica por diferentes proyectos. Una vez que están conformadas con una administración interna y un mecanismo de financiamiento autónomo en base a un fondo rotatorio, las asociaciones de productores se constituyen como elementos importantes para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas iniciadas por el Desarrollo Alternativo.
Los fondos rotatorios son establecidos mediante la donación de materiales y equipos que las asociaciones venden a sus miembros. Estos ingresos, más las utilidades generadas por la compra y venta de los productos, permite el crecimiento del fondo para poder financiar y expandir la producción. También se apoya a las asociaciones mediante capacitación en gestión de microempresas, análisis de inversiones y comercialización.
b) Asociaciones
- ADEPIA, es la Asociación de Productores Integrales de Ayopaya, e impulsa la agroforestería y el aprovechamiento forestal bajo planes de manejo como una forma sostenible del uso de los recursos del bosque. Actualmente tienen en ejecución el Plan llamado San Marcos. Es una de las asociaciones grandes y está conformada por varios sindicatos agrupados en la Central Ayopaya. Se encuentra en el municipio de Chismero.
- ASIRÍA, que es la Asociación Integral de Productores Agropecuarios Israel, impulsa la agroforestería. Es una zona productora de banano, pimienta y pina, sin embargo buscan diversificar los cultivos. Se encuentra en la zona de 16 de Julio, en el distrito de lirgarzama.
- El MAPAJO, es uno de las primeras asociaciones que ha implementado un plan de manejo forestal en el Trópico de Cochabamba, el mismo que se encuentra en plena ejecución. Se trata de una experiencia única y fundamental para el mejoramiento de los ingresos de los productores puesto que les permite quedarse con un mayor porcentaje del valor de la explotación de la madera. Por otro lado, es la primera asociación que pone en práctica lo que indica la Ley Forestal en cuanto a planes de manejo. Se trata del sindicato 1o de Mayo, en el municipio de Villa Tunari.
- ASAP - APAC, son la Asociación de Apicultores de Villa Porvenir y la Asociación de Productores Agroforestales de Chipiriri, que han logrado elaborar miel de primera calidad, hecho que les ha permitido ingresar en los mercados más calificados de las principales ciudades del país. ASAP se encuentra en la zona de 14 de Septiembre y APAC en Chipiriri, en el municipio de Villa Tunari.
- ICHOA, es una asociación que ha desarrollado planes silvopastoriles que les permite mejorar la crianza de ganado. Asimismo se ha implementado el control sanitario, contando con un veterinario que controla el ganado e imparte conocimiento a los productores. Se encuentra en la zona de Entre Ríos.
- UNABANA, es una de las asociaciones más importantes de productores de banano, además que fue la primera de este tipo. La misma ha consolidado sus finanzas internas y actualmente ayuda a sus socios a mejorar y cuidar sus cultivos y está apoyando programas encaminados a reorientar la producción de banano para hacerla más rentable y resistente a las enfermedades.
- ASPALMI, es un asociación de agricultores que decidieron incursionar en la producción de palmito, tomando como experiencia a sus vecinos, quienes también están dedicados al mismo rubro. El palmito es una de las actividades agrícolas más rentables y resistentes en el Trópico de Cochabamba y con un mercado en crecimiento.
- PROASPA, es la asociación de productores más grande que existe en el Trópico de Cochabamba, dedicada a la producción de palmito. Actualmente tiene 500 socios y han estructurado una organización tan grande que se harán cargo de una planta envasadora de palmito.
- Asociación de Tejedoras, que ha incursionado en la elaboración se sombreros jipi-japa, es una de las más recientes, pero con su actividad ha dado muestras de que es posible generar otro tipo de ingresos con la artesanía.
- APPITROCCO, está apoyando de manera vigorosa la producción de palmito y pimienta, dos rubros que generan ingresos económicos altamente significativos para los agricultores. Ambas asociaciones reciben apoyo técnico gratuito y semilla a partir de su fondo rotatorio.
- Asociación de Citricultores AIPASMI, la producción de cítricos mejorados es un rubro que va creciendo y permite generar un producto de mejor calidad y cosecha tardía, de tal manera que aumente el ingreso de los agricultores.
- UAPAC, la Unión de Asociaciones de Productores de Carrasco, ha logrado una importante diversificación de la producción agrícola, pues ha combinado banano con palmito, pina y actividades de forrajes. En la practica, se empieza a desarrollar sistemas de cultivos que va a permitir hacer más sustentable de la producción del trópico.
- ASPROPI, Asociación de Productores de Pina, que ha logrado producir una excelente calidad de piña y sus socios han obtenido importantes ingresos en los últimos cinco años.
Tema 12
INSTITUCIONES: SINDICATOS, MUNICIPIOS, PREFECTURA
COMPETENCIA
Conoce las instituciones de su medio y su interrelación. |
CONTENIDO
- El Sindicato
- Los Gobierno Municipales
- Prefectura del Departamento de Cochabamba
Actividades | Procedimiento |
Mesa de negociación entre va- rios actores para implementar un plan de desarrollo agrofo- restal. | Se divide a los alumnos en tres grupos: unos son el Sindicato, otros la Alcaldía y los últimos la Prefectura. A partir de toda la información que existe en el texto guía, el profesor organiza un juego de negociación donde a cada alumno le entrega una lista de insumos y los objetivos que deben lograr, y entonces se realizan rondas de negociaciones, primero bilaterales y después una mesa redonda entre todos. |
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
a) El SindicatoLos colonizadores que se dirigieron hacia el Trópico de Cochabamba, en procura de nuevos asentamientos, llevaron consigo prácticas sociales que ya estaban arraigadas en su lugar de origen, entre ellas la organización sindical. El sindicato es para el colono el instrumento que le sirve para enfrentarse a los problemas de sobrevivencia en las nuevas condiciones. Cada miembro del sindicato está obligado a participar activamente en la organización y realizar todos los trabajos, como apertura o mejoramiento de caminos.
El sindicato, mediante sus dirigentes, se ocupa de tramitar ante los organismos del Estado la legalización y consolidación del derecho propietario sobre la tierra de sus afiliados. En sus relaciones intercomunales o en aquellas que surgiesen con otras instituciones privadas o estatales, el sindicato está presente y es el que autoriza o no cualquier transacción o acuerdos que incumban a la comunidad.
b) Los Gobiernos Municipales
A partir de la promulgación de la Ley 1551, del 20 de abril de 1994, llamada Ley de Participación Popular, los Municipios tienen la responsabilidad de promover el desarrollo rural en el ámbito de su jurisdicción territorial.
Las competencias municipales inherentes al desarrollo rural son:
- Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrativo y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.
- Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.
- Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus expresiones.
- Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías apropiadas y otras aplicadas a obras de riego y caminos vecinales.
- Dotar y construir infraestructura en educación y salud, contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el municipio
- Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.
El D.S. N° 24833 del 10 de septiembre de 1998, ha establecido su estructura organizativa, con funciones y atribuciones derivadas de la Ley N° 1654 de Descentralización Administrativa, del 28 de Julio de 1995, destinadas a dirigir y coordinar el desarrollo del departamento.
Entre las atribuciones que tiene la Prefectura están:
- Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación; en coordinación con los gobiernos Municipales del Departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.
- Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública.
- Promover la Participación Popular y canalizar los requerimiento de las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio de las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo
- Canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los gobiernos Municipales en el marco de las competencias transferidas.
- Gestionar créditos para la inversión
GLOSARIO
Afiliados | - | Personas que pertenecen a un grupo o asociación. |
Agroecológicas | - | Las características del clima y de los suelos de una determinada región. |
Agroforestería | - | Plantación alternada de plantas para el cultivo y plantas forestales. |
Agropecuaria | - | Relativo a los campos y al ganado. |
Apicultura | - | Cría de abejas. |
Asociación | - | Conjunto de personas que pertenecen a una misma organización. |
Cooperativa | - | Sociedad formada por productores o consumidores para vender o comprar en común. |
Desarrollo sostenible | - | Un desarrollo que conserva los recursos naturales y se sostiene en el tiempo. |
Desmonte | - | Tala o chaqueo del bosque. |
Desove | - | Época en la que los peces y ciertos anfibios ponen sus huevos. |
Deyección | - | Evacuación de los excrementos. |
Epizootias | - | Epidemia del ganado. Es siempre contagioso. |
Escarificarlas | - | Labrar la tierra haciendo incisiones superficiales y sin volverla. |
Especies melíferas | - | Especies que producen o contienen miel. |
Estolones | - | Brotes de árboles o plantas que al echar raíces producen nuevas plantas. |
Evolución | - | Paso progresivo por una serie de transformaciones. |
Factores abióticos | - | Son los factores físicos, que no tienen vida como el suelo, el clima, o el agua. |
Factores bióticos | - | Son los factores biológicos que tienen vida y que habitan en la naturaleza. |
Federación | - | Agrupación que sirve para fomentar la unidad entre personas que se dedican a una misma actividad. |
Fibra | - | Filamentos (forma de hilo) delgados que forman ciertas substancias animales, vegetales o minerales. |
Fitoterapia | - | Tratamiento en base a plantas. |
Forrajes | - | Hierba, heno o paja destinada a la alimentación de los animales. |
Gliricidia | - | Árbol utilizado para la producción de forrajes y de uso como cerco vivo. |
Gramíneas | - | Familia de plantas monocotiledoneas que tienen tallos huecos y flores en espigas. |
Humus | - | Materia orgánica parcialmente descompuesta y rica en nutrientes. Ayuda a retener el agua y los nutrientes del suelo, permitiendo que sean captados por las raíces. |
Interacción | - | Es la relación entre dos o más partes. En el caso del medio ambiente de los factores bióticos y abióticos. |
Jurisdicción municipal | - | Territorio perteneciente a una sección municipal y que comprende tanto el área urbana como rural. |
Látex | - | Líquido lechoso que emanan algunos vegetales y árboles. De él se obtiene el caucho. |
Leguminosas | - | Plantas asociadas con bacterias que producen nitrógeno utilizable como nutriente. |
Leguminosas forrajeras | - | Plantas cultivadas destinadas a la alimentación de los animales. |
Lesionar | - | Causar daño por alguna herida. |
Lignina | - | Substancia orgánica que impregna los tejidos de la madera. |
Maná | - | Alimento abundante y barato. |
Medio ambiente | - | Conjunto de condiciones y factores externos, vivientes y no vivientes (sustancia y energía) que influyen sobre la vida de un organismo. |
Metabolismo | - | Cambios físicos que se dan entre el organismo vivo y el medio externo. |
Multa pecuniaria | - | Multa consistente en dinero. |
Paradigma | - | Se dice de una idea orientadora que tiene apoyo en la población. |
Parásitos | - | Son organismos que viven de otros, cuando un hombre por flojo no trabaja se le dice parásito. |
Patrimonio | - | Aquello que pertenece a una persona, familia o grupo humano. |
Piensos | - | Alimentos secos que se dan al ganado en el establo. |
Piscicultura | - | Arte de criar y multiplicar los peces. |
Productos arbóreos | - | Productos provenientes de los árboles o que tienen forma de árboles. |
Ramoneo | - | Poda de árboles y forma en que los animales comen las hojas y ramas de los árboles. |
Reforestación | - | Repoblación forestal de un bosque. |
Rehabilitación | - | Restablecer algo a su forma inicial para su utilización. |
Relaciones tróficas | - | Se llama así también a la cadena alimentaria. |
Salivaso | - | Ataque producido por un chinche a las pasturas del género brachiaria. |
Sanidad | - | Forma de expresar el conjunto de servicios necesarios para mantener en estado sano un organismo. |
Simbiosis | - | Asociación de dos organismos diferentes donde ambos salen beneficiados. |
Sindicato | - | Agrupación formada para la defensa de intereses económicos comunes. |
Sistemas agroforestales | - | Combinación de árboles con especies agrícolas en un mismo chaco o extensión de tierra. |
Sistemas Agrosilvopastoriles | - | Se trata de la combinación de arboles con ganado y otros cultivos. |
Sistemas silvopastoriles | - | Se trata de la combinación de arboles forestales conganado |
Sobrepastoreo | - | Exceso de animales que pastan largo tiempo en una misma área. Se compacta el suelo y desaparecen las especies de pastos que alimentan al ganado. |
Tierras forestales | - | Tierras destinadas a la producción forestal o a la conservación de los bosques. |
Tinctores | - | Plantas usadas para teñir o dar color. |
Vitaminas | - | Substancia que existe en los alimentos y que son necesarias para el equilibrio de las funciones vitales. |